La organización sin ánimo de lucro llevó a cabo una actividad abierta al público para concienciar sobre los daños que causa la industria de la moda
Fashion Revolution Euskadi impartió este lunes 24 de octubre un taller en la capital donostiarra sobre “Los problemas y soluciones en la industria de la moda”, el cual estuvo dirigido por Airí Ferrer y Eduardo Loreto. Los asistentes conformaron un grupo reducido de gente, con el fin de poder crear conversaciones más profundas y lograr así una mayor concienciación entre el público consumidor.
Desde la premisa de conseguir una industria de la moda justa, sostenible y que apueste por la calidad y la salud en lugar del consumo desenfrenado, la organización preparó dentro de un pequeño establecimiento cubierto por lonas de plástico una serie de vídeos y actividades que no dejaron al público indiferente.


Nada más entrar, Ferrer y Loreto recibieron a los participantes. Eran las 6 de la tarde, y el Boulevard de San Sebastián donde tuvo lugar el encuentro contaba con un buen número de gente que transitaba por allí. Pese a estar llevándose a cabo el taller en su interior, las instalaciones estuvieron abiertas en todo momento al público. Cualquiera que se asomara y sintiera curiosidad por descubrir lo que se escondía en aquella lona era más que bienvenido a entrar.
La actividad principal consistió en leer un pequeño documento donde estaban redactados varios puntos que suponen un problema dentro de la industria de la moda, los cuales eran:
- Los recursos naturales limitados
- Las trabajadoras y los derechos laborales
- Las emisiones de CO2
- La contaminación del agua
- La gestión de residuos
- El desperdicio de la lana vasca
Después de comentarlos, se trataba de idear soluciones para ellos desde cuatro puntos de vista distintos: las empresas de moda, los productores, los gobiernos y los consumidores. Las respuestas de los participates se fueron colocando en las ramas de un árbol de cartón a medida que iban saliendo. El resultado final fue un árbol adornado con puntos importantes para la industria de la moda y que los actores deberían empezar a implementar para conseguir un consumo y una producción más justa y sostenible. Sobre todo, se vio la necesidad de que los cuatro trabajen colectivamente, pues solo si las empresas, los productores, los gobiernos y los consumidores unen fuerzas, de verdad se podrá conseguir un cambio en la industria.


A veces, aunque se piense que la mayoría de la responsabilidad recae sobre todo el mundo excepto sobre el ciudadano de a pie, las personas como colectivo pueden hacer mucho más que el gobierno o las grandes empresas. Hay ocasiones en que no hace falta esperar a que una ley o decreto favorezca las condiciones de las trabajadoras textiles y sus derechos laborales. Hay ocasiones en que basta con que el consumidor se informe y decida por voluntad propia no adquirir prendas de una marca que no paga un sueldo digno o promueve el trabajo infantil, o incluso la explotación de inmigrantes. Se tiende a olvidar que el consumidor tiene la última palabra, sin saber lo valiosa que esta puede resultar cuando se pone en marcha.
Más allá de este ejercicio reflexivo que duró aproximadamente veinte minutos, el local estaba adornado con material reciclable (en su mayoría cajas de cartón y telas vaqueras) que contenían mensajes, vídeos y datos muy interesantes sobre las consecuencias visibles y no tan visibles de la producción y el consumo que se realiza hoy en día de la moda.


Fashion Revolution, con ayuda de la creatividad y los hechos irrefutables, fue capaz de hacer del pequeño establecimiento algo verdaderamente impactante. Era difícil salir de allí sin al menos replantearse cuándo y dónde uno compraría la próxima vez, y si de verdad empezaría a ser más consciente con su consumo y acciones. Después de todo, la concienciación y participación ciudadana son claves para conseguir una industria de la moda comprometida no solo con el medioambiente, sino también con la sociedad.
¿Qué opinas de esta iniciativa? ¿Te sumas a ella? ¿Qué propones para afrontar estos retos de la industria de la moda? Háznoslo saber en nuestras redes socials de Instagram, Twitter y TikTok. También puedes encontrarnos en LinkedIn y Pinterest. – MARÍA PRIETO.
Imagen destacada | Interior del taller de Fashion Revolution en San Sebastián, por María Prieto
One Comment
Pingback: