- La directora del San Sebastián Moda Festival dirige el evento desde 2013
- Los cuatro días de ‘fashion talks‘, conferencias, ‘markets’ y desfiles tendrán lugar en cinco escenarios distintos, explica Chamorro
- “Creo que ha sido importantísimo el resurgir de la moda guipuzcoana y que todo el mundo hable de ella”
¿Qué podemos esperar de esta San Sebastián Moda Festival?
Será un evento basado en la diversidad y en la convivencia entre diferentes modelos de negocio. Tenemos desde firmas estatales más grandes hasta a los diseñadores más emergentes. Van a ser cuatro días espectaculares con medio centenar de firmas participantes entre las que se encuentran algunas de las más reconocidas del país como Redondo Brand, Sophie et Voilà, Amaia Kids, SKFK o YolanCris y, por supuesto, diseñadores y comercio local.
¿En qué se diferencia esta decimoctava edición del resto?
Cada edición es muy diferente. En la de mayo dimos un paso a nivel estatal importantísimo al tener presencia en prensa nacional y esta edición de octubre es la consolidación y continuación de eso que conseguimos a nivel de calidad, puesta en escena, invitados, trabajo, diseño y propuestas. Hasta esta última edición, las propuestas eran más regionales y ahora introducimos marcas de renombre nacional e internacional que complementan la propuesta vasca.
“El festival ha crecido tanto como yo a nivel personal y profesional, y allí está mi sello”
Laura Chamorro
Antes del San Sebastián Moda Festival, la moda guipuzcoana no tenía lugar para desfiles. ¿Cómo surge la idea del Festival?
Creo que ha sido importantísimo el resurgir de la moda guipuzcoana y que todo el mundo hable de ella. La idea surge hace diez años del programa de televisión Gipuzkoa de Moda y que posteriormente se convierte en web en El Diario Vasco. Cuando vimos que tenía tanta aceptación y que la gente lo consumía y le gustaba decidimos crear el evento. El festival ha crecido tanto como yo a nivel personal y profesional, y allí está mi sello. El festival no solo ha crecido sino que se ha consolidado.
Por otro lado, la sostenibilidad tiene mucha importancia en el Festival. El 20 de octubre tendrá lugar la jornada de moda sostenible en el que participarán varios ponientes expertos en sostenibilidad. ¿Por qué empezar el festival así?
La llevamos organizando desde mayo del 2017 y aunque en un principio a todo el mundo le sorprendió porque en aquel entonces no estaba tan en auge la moda sostenible y el kilómetro 0, nosotros lo tuvimos muy claro. Contamos con los mejores ponentes del país; incluso durante las ediciones que tuvimos que digitalizarla por el tema del Covid e hicimos conexiones con medio planeta desde California hasta la India. Es una jornada superinteresante y que invito a todo el mundo que no pueda venir al DV Gunea a que la siga en directo a través de la página web del diariovasco.com.

Se hace hincapié constantemente en el festival del kilómetro cero y en la sostenibilidad. ¿Qué importancia crees que tiene este tema a día de hoy en la moda?
Para nosotros es superimportante visibilizar el kilómetro 0. Queremos tener nuestro hueco en una programación y en un calendario tan exigente como el de la moda donde las grandes firmas y ciudades ocupan prácticamente toda la atención mediática; tenemos que buscar nuestro hueco visibilizando nuestro producto. Nuestro producto es buenísimo porque tenemos unos orígenes basados en Balenciaga y Paco Rabanne. Tenemos que visibilizar el trabajo que hacemos, el trabajo que hacen nuestros diseñadores y aprovechar que hay algo que no tienen el resto de ciudades, que es el museo Balenciaga. ¿Qué mejor que trabajar esa línea y hacernos fuertes en lo que somos buenos? Queremos demostrar que tenemos algunos de los mejores diseñadores y firmas del país.
¿Cómo crees que ha cambiado la industria los últimos años por la sostenibilidad?
La industria de la moda ha cambiado mucho. No sé si a nivel estructural o por greenwashing, ese lavado de cara que está haciendo todo el mundo para mostrarse más sostenible y más concienciado por el medio ambiente. Pero, evidentemente, algo sí que ha cambiado. Hay una vertiente muy concienciada con el kilómetro 0, con la sostenibilidad y con las buenas condiciones laborales. No sé si realmente se están dando los pasos que se están diciendo que se están dando pero, desde luego, hablar y ser conscientes de que tenemos un problema es un gran paso.
¿Qué futuro crees que les espera a las marcas de moda locales?
Depende de la hoja de ruta que se marque cada firma. Serán ellos los que crean su presente y su futuro siendo singulares, cuidadosos, trabajando el offline y online en paralelo, adaptándose a nuevos contextos, a nuevos clientes, a nuevas maneras de consumir y nuevas formas de entender la moda y el mundo en general. Si son capaces de adaptarse a todos esos contextos larga vida a esas firmas de moda.
A continuación, el vídeo de la rueda de prensa del San Sebastián Moda Festival en el que su directora, Laura Chamorro, presenta ante los medios de comunicación la edición de Otoño-Invierno 22/23.
¿Qué más os gustaría saber sobre este evento? ¿Qué piensas sobre la moda del kilómetro cero? Cuéntanos lo que te ha parecido esta entrevista en comentarios y no te pierdas próximos post para estar siempre Over The Top. No os olvidéis de seguirnos en nuestras redes sociales para no perderos ninguna tendencia. Utilizad el hashtag #revistaoverthetop y etiquétanos en Instagram, Twitter, Linkedin, Pinterest y TikTok para que podamos ver vuestros mejores looks.
– Nagore Larrañaga. Pamplona
Créditos:
- Fotografía destacada: Collage propio. Fotografía cedida por Laura Chamorro.
- Fotografía del desfile: Producción propia.